Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

El TSJ Asturias declara que no puede obligarse a un trabajador a operarse para serle reconocida una incapacidad permanente

Fecha: 12 de Noviembre de 2019

Según una sentencia del TSJ de Asturias, un autónomo conductor-repartidor de 46 años ha conseguido gracias a la representación letrada de Dña. Nuria Morillo, una Incapacidad permanente total para su profesión habitual por sufrir discopatía severa L5-S1 co

El Instituto Nacional de la Seguridad Social le había denegado la incapacidad permanente total porque dichas patologías eran susceptibles de intervención quirúrgica, intervención a la que el trabajador no se quería someter.

La letrada Nuria Morillo defendió en los tribunales que no era conforme al ordenamiento jurídico obligar al trabajador a someterse a una intervención quirúrgica con riesgos para su salud, tesis que es compartida por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias, que textualmente expone que “el único tratamiento recomendado es la cirugía consistente en descompresión neurológica más artrodesis, qué es una intervención quirúrgica comprometida y sin garantías de conseguir una recuperación de la capacidad laboral suficiente para hacer frente a los requerimientos físicos del trabajo habitual. Tales características justifican que no sea exigible al trabajador someterse a este tratamiento como paso inexorable para poder ser calificado de incapacidad
permanente.

(…) El cuadro patológico resulta incompatible con el desempeño habitual con eficacia y con rendimiento de la profesión habitual por lo que el demandante reúne los requisitos establecidos en la Ley General de la Seguridad Social para incapacidad permanente total. Tiene, por tanto, derecho, a pensión
vitalicia “

 

Ver noticia completa

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

El fichero modulo_base/includes/aplicaciones/blog/blog.php no existe